Patrimonio Industrial Principios de Dublín. ICOMOS – TICCIH para la Conservación de Sitios, Estructuras, Áreas y Paisajes del Patrimonio Industrial 2011
Resumen
Este documento constituye una serie de principios relativos al Patrimonio Industrial desarrollado por el modo de producción capitalista iniciado a mediados del siglo XIX. Algunas de las estructuras como fábricas, plantas y centros industriales han quedado en desuso para convertirse en testigos del avance tecnológico.
Éstos se han convertido en la huella de la transformación y aplicación de la ciencia y tecnología que han mejorado la vida de la humanidad. Al mismo tiempo, estos lugares han sido centro de reunión de mujeres y hombres; empresarios y trabajadores poniendo de manifiesto que la mano de obra es el factor especial de todo proceso productivo.
La conservación de estos sitios no sólo rememora y da a conocer la forma de elaborar las manufacturas de un tiempo determinado, sino son contextos que retratan las diferentes prácticas y problemáticas socioeconómicas de una sociedad. Esto otorga identidad y sentido de pertenencia a la gente. Los actuales espacios que fungen como centros productivos resaltan estas características. El cuidado, preservación, mantenimiento de estos lugares, pasados y vigentes, son significaciones distintas para las personas que conviven en ellos.
Se incluye otros documentos relativos al Patrimonio Industrial en la sección de Mensajes y Notas los cuales son:
1. El Patrimonio Industrial Minero del Archivo Histórico y Museo de Minería, Asociación Civil y la Carta de Nizhny Tagil, 2015 por Belém Oviedo Gámez
2. Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, 2003 por The International Council of Monuments and Sites (ICOMOS) – The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH).
3. Memorándun de Entendimiento, 2014 por The International Council of Monuments and Sites (ICOMOS) – The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH).
4.Cédula 14. El Patrimonio y la Arqueología Industrial, por The International Council of Monuments and Sites (ICOMOS) – The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH).
5. Temas del Hábitat: 4 Cultura Urbana y Patrimonio 2015 por Habitat III - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.4.2.8.52367
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 26, Volumen 2 "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de septiembre del 2024. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.