Ciudades Capitales en América Latina: capitalidad y autonomía
Resumen
La lectura resume la historia, la política y los motivos del por que las ciudades analizadas en este libro son consideradas capitales, el análisis no solo nos podrá dar una perspectiva un poco más amplia del cómo se logra llegar a ser una capital, sino que nos mostrará, parte de sus problemáticas y como algunas ciudades aún luchan por superarlas.
Sabemos que una ciudad no logra este estatus de una manera sencilla, que conlleva una serie de procesos y de análisis económicos, sociales y muchos más factores, que intervienen para que las estructura interna de su desarrollo fluya de una manera eficiente y así pueda desarrollarse con un sistema fuerte y totalmente funcional, el cual será diferente en cada uno de los casos aquí presentados, ya que cada una de ellas cuenta con necesidades totalmente diferentes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abrahamson, M. (2004). Global Cities. New York: Oxford University Press.
Ávila Santamaría, R. (2012). “Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano”. Universidad Simón Bolívar: 1-51.
Campoy Cervera, I., Rey Pérez, J., y Rodríguez Palop, M. E. (2005). Desafíos actuales a los derechos humanos: la violencia de género, la inmigración y los medios de comunicación. Madrid: Dykinson.
Carrión, F. (2016). “La ciudad y su gobierno en América Latina”. En Procesos urbanos en acción ¿Desarrollo de ciudades para todos?. Abramo;Rodríguez Mancilla; Erazmo Espinosa (Coord.), Vol. III:45-80. Brasil: ABYAYALA, Universidad Federal de Río de Janeiro, CLACSO. — (2014). “Urbicidio o la producción del olvido”. Observatorio cultural 25: 76-83.
Carrión, F., Y Cepeda, P. (2020). “La ciudad pospandemia: del urbanismo al “civitismo”. Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, Nro. 65: 66-85. Cuervo, L. M. (2010). “Desarrollo Económico y primacía urbana en América Latina”. Contribuciones a las Ciencias Sociales, edición 7 de julio
Ebanks, E. (1993). “Las sociedades urbanizadas de América latina y el caribe: algunas dimensiones y observaciones”. Notas de población: 125-160.
Galeano, E. (2008). “La naturaleza no es muda”. Semanario Brecha, 18 de abril. Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New left review, 53(4): 23-39. Lefebvre, H. (2020). El derecho a la ciudad. Capitan Swing.
Martínez, E., y Acosta, A. (2017). “Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible”. Revista Direito e Práxis, Nro. 8: 2927-2961.
Navatta, J. L. (2019). “Espacio urbano y extractivismo en América Latina: ¿un nuevo patrón de desarrollo o más dependencia?: el caso de la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2018”. Revista Estado y Políticas públicas: 73-96.
Perera, S. (2015). Sinapsis urbana. Un espacio interactivo. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.
República del Ecuador (2008). Constitución del Ecuador. Quito: República del Ecuador. Secchi, B. (2004). “Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros”. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos, A. M. (ed): 145-159. España: Universidad Politécnica de Catalunya.
Sjoberg, G. (1988). “Origen y evolución de las ciudades”. En Antología de sociología urbana, M, Bassols; Donosso, R.; Massolo, A.; Méndez, A.: págs. 11-26. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Soja, E. (2016). “La ciudad y la justicia espacial”. En Justicia e injusticias espaciales, B. Bret, Gervais-Lambony, C. Hancock, F. Landy: págs. 99- 106. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Swyngedouw, E. (2006). “Introduction to David Harvey”. En Divided cities, R. Scholar: 79-83. New York: Oxford University Press on Demand.
Varsi, E. (2017). “Clasificación del sujeto de derecho frente al avance de la genómica y la procreática”. Acta bioethica: 213-225.
Wirth, L. (2001). “Leer la ciudad. Ensayos de Antropología Urbana el urbanismo como forma de vida”. Revista de Estudios Sociales: 110-115
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.1.21.77814
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1. "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Delegación Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.