El valor del Mito: Sacralidad, Religión y Pensamiento Mítico ante el Humanismo del Siglo XXI
Resumen
Puesto que el término ‘mito’ es de uso popular y recurrente en textos tanto de periodistas, políticos y académicos de muy variadas disciplinas. El presente trabajo constituye una reflexión que pareciera remitir directamente a creencias primitivas, estudios antiguos o filología clásica. Sin embargo, como se ve a lo largo de su contenido, más bien, comprende al mito desde una nueva perspectiva orientada a visualizar la manera cómo diversas categorías del mito y del pensamiento mítico, continúan vigentes en la actualidad e, inclusive, aún mantienen presencia en diferentes disciplinas académicas y científicas.
Las preguntas generadoras de dicha reflexión, son: ¿Qué es el mito? ¿Son mito y mitología lo mismo? ¿En qué se diferencian mito y religión? ¿Hay mitos en el siglo XXI? ¿Qué vigencia sociopolítica tienen los mitos en la actualidad?
Palabras clave
Texto completo:
.PDFReferencias
Abbagnano, Nicola. 1974. Diccionario de filosofía. 2ª edición. México DF: Fondo de Cultura
Económica.
Amoretti, María. 1992. Diccionario de términos asociados en teoría literaria. San José: Editorial
de la Universidad de Costa Rica.
Atlan, Henri. 1991. Con razón y sin ella: Intercrítica de la ciencia y el mito. Trad. Josep Pla i
Carrera. Barcelona: Tusquets.
Barthes, Roland. 1993. Fragmentos de un discurso amoroso [1977]. Trad. Eduardo Molina.
México DF: Siglo XXI.
Barthes, Roland. 1997. Mitologías [1957]. Trad. Héctor Schmucler. 11ª edición. México DF:
Siglo XXI.
Brenes, Jorge. 2003. Del mito. San José: Perro Azul.
Bretsch, Dominik. 2024. ¿Quién mandará en la inteligencia artificial? DW Documental,
Alemania. https://youtu.be/PPMb_rrej5c
Campos Ocampo, Melvin. 2022. Mito, episteme y símbolo: El discurso mítico como eje
articulador en Instinto de Inez, de Carlos Fuentes. Tesis de Maestría en Literatura
Latinoamericana. San José: Universidad de Costa Rica. https://hdl.handle.net/
/88085.
Cañas Quirós, Roberto. 2013. El origen de la filosofía y el retorno de los mitos. (Opúsculos
Filosóficos). San José: EUCR.
Cassirer, Ernst. 1976. Filosofía de las formas simbólicas II: El pensamiento mítico. Trad.
Armando Morones. México: Fondo de Cultura Económica.
Castillo, Marga. 2023. “Life2vec, la inteligencia artificial que puede predecir cuánto tiempo te
queda de vida”. Expansión. Enlace: https://t.ly/AHIka.
Cencillo, Luis. 1970. Mito: semántica y realidad. Madrid: Universidad de Salamanca.
Central Intelligence Agency (CIA). 2020. "Religions: The World Factbook". Enlace: https://
www.cia.gov/the-world-factbook/field/religions/.
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. 1999. Diccionario de los símbolos. Trad. Manuel Silvar y
Arturo Rodríguez. 6ª edición. Barcelona: Herder.
Chinchilla Sánchez, Kattia. 2003a. Conociendo la mitología. San José: EUCR.
Duch, Lluís. 1998. Mito, interpretación y cultura (Aproximación a la logomítica). Trad. Francesca
Babí i Poca y Domingo Cía. Barcelona: Herder.
EFE y E. Morales. 2022. “El día que un rayo cayó en el Vaticano tras la renuncia de Benedicto
XVI”. Excélsior, México. https://www.excelsior.com.mx/global/el-rayo-profetico-que-cayoen-
el-vaticano-tras-la-renuncia-de-benedicto-xvi/1526095
EFE. 2013. “Como una señal divina”. Página 12, Argentina. https://www.pagina12.com.ar/diario/
elmundo/subnotas/213771-62437-2013-02-13.html
El País. 2020. “Las estatuas derribadas por los manifestantes antirracistas en Estados Unidos,
en imágenes”. https://elpais.com/elpais/2020/06/12/album/1591951200_674473.html.
Eliade, Mircea. 1983. Mito y realidad. Trad. Luis Gil. 5ª edición. Barcelona: Labor.
Eliade, Mircea. 1994. Imágenes y símbolos. Trad. Carmen Castro. Barcelona: Planeta Agostini.
Eliade, Mircea. 2001. Mitos, sueños y misterios. Trad. Miguel Portillo. Barcelona: Kairós.
Ferrater Mora, José. 1964a. Diccionario de filosofía (Tomo I). 5ª edición. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Ferrater Mora, José. 1964b. Diccionario de filosofía (Tomo II). 5ª edición. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Fuentes, Carlos. 1991. Terra Nostra. Edición de Javier Ordiz. Madrid: Espasa Calpe.
Gallup International. 2022. “Opinion Poll: Whether or not you belong to a religion, do you or do
you not believe in the following -God-”: https://gallup-international.bg/files/
/03/7-3-730x1091.jpg.
Garcilaso de la Vega, el Inca. 1976. Comentarios reales [1609]. Edición de Aurelio Miró
Quesada. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Grassi, Ernesto. 1968. Arte y mito. Trad. Jorge Thieberberg. Buenos Aires: Nueva Visión.
Graves, Robert y Raphael Patai. 2000. Los mitos hebreos. Trad. Javier Sánchez García-
Gutiérrez. Madrid: Alianza.
Graves, Robert. 2002. Los mitos griegos. Trad. Esther Gómez. Madrid: Alianza.
Hinkelammert, Franz. 2007. Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la Modernidad.
San José: Arlekín.
Jesi, Furio. 1972. Literatura y mito. Trad. Antonio Pigrau. Barcelona: Barral.
Jung, Carl Gustav. 2010. «Arquetipos e Inconsciente colectivo». Obra completa (Vol. 9/1). Trad.
Carmen Gauger. 2ªed. Madrid: Trotta.
Lacan, Jacques. 1996. Seminario IV: La relación de objeto (1956-1957). Buenos Aires: Paidós.
Lévi-Strauss, Claude. 1976. Antropología estructural [1958]. 6ª edición. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
Macionis, John J. y Ken Plummer. 2011. Sociología. Trad. Cristina Flesher y Javier Calvo. 4ª ed.
Madrid: Pearson Educación.
Ordiz, Javier. 1987. El mito en la obra narrativa de Carlos Fuentes. 2ª edición. León: Universidad
de León, Servicio de Publicaciones.
Otto, Rudolf. 1996. Lo santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Trad. Fernando
García Vela. Madrid: Alianza.
Oyaneder Jara, Patricio. 2003. “Aproximación al mito”. Atenea (Universidad de Concepción,
Santiago). Núm. 487: pp. 93-101.
Paramio, Ludolfo. 1971. Mito e ideología. Madrid: Alberto Corazón.
Platón. 1983. Diálogos -II- (Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo). Traducción,
introducción y notas por Julio Calonge Ruiz (Gorgias), Emilio Acosta Méndez (Menéxeno),
Francisco Olivieri (Eutidemo, Menón), José Luis Calvo (Crátilo). Madrid: Gredos.
Sábato, Ernesto.1974. Abaddón, el exterminador. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Stewart, Jon. 2024. The Daily Show. https://youtu.be/20TAkcy3aBY?t=220.
Vico, Giambattista. 1995. Ciencia nueva [1744]. Introducción, traducción y notas de Rocío de la
Villa. Madrid: Tecnos.
Yalalov, Damir. 2023. “IA en la política: predicción de elecciones y opinión pública mediante
LLM”. Metaverse Post. 12 sept, https://t.ly/_d3kc.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.1.25.78026
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1. "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.