Rina Lazo y sus murales. Entre la pérdida y el rescate y la memoria cultural del pueblo de México.
Resumen
En este artículo se exponen las vicisitudes que acompañaron a varios de los murales de la pintora Rina Lazo: Los cuatro elementos, México, D.F.; Tierra fértil, Club italiano de Guatemala, 1954; el mural en la Sociedad Cooperativa Ejidal de Atencingo Puebla (en colaboración con su esposo, Arturo García Bustos); Gloriosa victoria (con un fragmento pintado y firmado por Lazo en la pintura mural de Rivera), Museo Pushkin de Moscú, 1954; Venceremos, 1959, Museo de Bellas Artes de Toluca, Estado de México; un cartón con el tema de la astronomía, proyectado en escala real para un mural que no se realizó, para el planetario de Cancún, Quintana Roo. En el cierre del artículo, referimos el mural Xibalbá, el inframundo de los mayas, instalado en el segundo piso del Museo del Palacio de Bellas Artes. La realización, y en algunos casos, desaparición o su no realización, se comprenden en los distintos contextos políticos y sociales en los cuales fueron ejecutados por la muralista, siempre congruente con sus principios estéticos y políticos, como artista que perteneció a la Escuela Mexicana.
Palabras clave
Texto completo:
.PDFReferencias
·Alumna de Diego Rivera donará mural a Cancún, El Universal, 29 de septiembre, 2016. https: www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/09/29/alumna-de-diego-rivera-donara-mural-cancun , Consulta: 30 abril, 2022.
·Chadwick, Whitney y De Courtivron, Isabelle. (1993). Significant Others: Creativity & Intimate Partnership, Londres, Inglaterra: Thames and Hudson.
·Comisarenco Mirkin, Dina. (2016). “Crossing the Boundaries of Art Practice, Education, and Gender Diego Rivera and Rina Lazo in Context”, Voices of Mexico, N. 101, Summer 2016, pp. 52-61.
·Comisarenco Mirkin, Dina. (2022). Rina Lazo. Xibalbá, el inframundo de los mayas, México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Museo del Palacio de Bellas Artes, edición digital.
·Guadarrama Peña, Guillermina. (2004). “Hacia una legislación para la defensa del patrimonio y el muralismo”. Discurso Visual. Revista digital. CENIDIAP. N.10, enero-marzo, 2004. http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvweb10/art05/art05.html).
·Héctor García. (2004). México: Turner, DGE/Equilibrista, CONACULTA.
·Lazo, Rina. (2010, 2011). “Mi participación en el muralismo mexicano”, Crónicas. Número especial. Memorias. Tercer y Segundo Encuentros Internacionales de Pintura Mural, Guanajuato, México, en 2010 y 2011 respectivamente. <http://www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/issue/view/3952/showToc>, Consulta: 2 mayo 2022.
·Lazo, Rina. (2017). “Recuerdos de una pionera: Murales de la Ciudad de México”,
Sinembargo.mx, Recuperado de: https://www.sinembargo.mx/11-03-2017/3166489, Redacción, 11de marzo, 2017. Consulta: 2 de mayo 2022.
·Sáenz, Inda. (2013). "Rina Lazo y Arturo García Bustos: La vigencia de la Escuela
Mexicana", Codo a codo. Parejas de artistas en México, Dina Comisarenco Mirkin, (ed.).
·Sáenz, Inda. (2021). “La plástica mexicana como campo de batalla en la Guerra fría cultural”, Memoria. Revista de Crítica Militante, 1521-2021, Números: 279-280, Año 2021-3/4, http://revistamemoria.mx/. PDF pags. 92-99.
·Sáenz, Inda. (2022). “Resistencia, testimonio y memoria. Rina Lazo, Arturo García Bustos y la gráfica de la Escuela Mexicana en 1968”, en Fracturas de la memoria: un siglo de violencia y trauma cultural en el arte mexicano moderno y contemporáneo, Dina Comisarenco Mirkin, (coord.), México: Facultad de Psicología, UNAM, (e-book).
·Sáenz, Inda. (2022). “Los muralistas mexicanos como ideólogos de la descolonización cultural” en Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ), 2022, http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/77885.
·Sáenz, Inda. (2022). “Muralismo mexicano y resemantización neocolonial”, Discurso Visual, México, CENIDIAP, 2022, http://www.discursovisual.net/dvweb50/TC_50-05.html.
·Sáenz, Inda. (2024). “Gabriel Fernández Ledesma: escenografía e interdisciplina como producción política en La Coronela de Waldeen” en Discurso Visual, México, CENIDIAP, http://www.discursovisual.net/dvweb52/TC_52-06.html.
·Santiago, Abel. (1998). Rina Lazo. Sabiduría de manos: Conversaciones con Abel Santiago. México, Instituto Oaxaqueño de las Culturas y Asociación de Escritores Oaxaqueños, A.C..
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.1.25.78031
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1. "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.