Una nueva normalidad es posible y necesaria
Resumen
El texto reflexiona sobre la necesidad de transformar la “normalidad” previa a la pandemia del COVID-19, caracterizada como depredadora y desigual, a través del Manifiesto por Una Nueva Normalidad, promulgado en 2020 por el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP). Este manifiesto, respaldado por más de 5,000 personas y organizaciones, impulsó la campaña “Una Nueva Normalidad es posible y necesaria”, promoviendo la crítica al sistema anterior y la construcción colectiva de alternativas más justas.
Describe también como entre abril y noviembre de 2020, la iniciativa generó un movimiento social activo, con la participación de más de 80 jóvenes voluntarios de América Latina y la creación de redes de cooperación entre investigadores, activistas y estudiantes. Se realizaron actividades de reflexión colectiva en redes sociales y se publicaron cientos de “Tarjetas Reflexivas”, destacando las problemáticas y oportunidades exacerbadas por la pandemia. Y también, como en el 2021, se intensificaron las acciones formativas, comunicativas e investigativas, como webinars, conversatorios y el XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, con más de 260 ponencias de especialistas de todo el mundo. Como resultado de estos esfuerzos, en 2022 se publica un libro que recoge los principios del manifiesto y busca servir como herramienta para la formación de activistas y la reflexión colectiva.
El libro, organizado en 10 capítulos, ofrece un análisis de los puntos clave del manifiesto y promueve la construcción de una nueva normalidad basada en el apoyo mutuo, la autoorganización, la no violencia y el Buen Vivir. Plantea una transformación integral que supere las estructuras jerárquicas, fomente la equidad, y priorice el bienestar colectivo sobre los intereses particulares, avanzando hacia un modelo civilizatorio justo y sostenible.
Palabras clave
Referencias
Ramos Esteban, Agudelo Diana, Kuhlman Paul. (2022). Una nueva normalidad es posible y necesaria. Honduras: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) - Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP).
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.1.25.78039
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1. "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.