Indice de la Paz en México (2023)
Resumen
El presente documento, producto de la décima edición del Índice de Paz México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) está dirigido a la Identificación y medición de los factores que impulsan la paz.
Con objeto de impulsar estrategias efectivas para la construcción de la paz en México, se requiere una comprensión amplia de las dinámicas del sistema asociada con la delincuencia organizada, la vigilancia policial, los procesos judiciales, la toma de decisiones gubernamentales, la elaboración de presupuestos, la corrupción y otras más.
El IEP ha desarrollado un producto conocido como Halo, que proporciona un enfoque de componentes básicos de 24 pasos para analizar los sistemas sociales. Esta y otras herramientas de mapeo de sistemas podrían usarse para comprender mejor cómo interactúan varios males sociales e identificar puntos de entrada para mejorar la paz en México.
El IPM proporciona una medición integral de la paz en México, que incluye tendencias, análisis y estimaciones del impacto económico de la violencia en el país. El IPM se basa en el Índice de Paz Global, la medición más importante de la paz a nivel mundial, elaborado anualmente por el IEP desde 2007. El IPM consta de 12 subindicadores agregados en cinco indicadores más amplios.
Palabras clave
Texto completo:
.PDFReferencias
Algunas referencias:
A. SECCIÓN 1: RESULTADOS
Locks, Benjamin. “Extortion in Mexico: Why Mexico’s Pain Won’t End
with the War on Drugs”. Yale Journal of International Affairs. Octubre
, 2014. https://www.yalejournal.org/publications/extortion-in-mexicowhy-
mexicos-pain-wont-end-with-the-war-on-drugs.
Franco, Marina E. “Mexico’s Drug Cartels Target Migrants as They
Expand into Extortion”. Axios. Octubre 5, 2021. https://www.axios.
com/2021/10/05/mexico-drug-cartels-extortion-migrants.
Felbab-Brown, Vanda. “How the Sinaloa Cartel Rules”. Brookings. Abril
, 2022. https://www.brookings.edu/opinions/how-the-sinaloa-cartelrules/.
IEP. “Mexico Peace Index 2022”. https://www.visionofhumanity.org/
wp-content/uploads/2022/05/ENG-MPI-2022-web.pdf.
López Linares, César. “López Obrador creates polarization with
attacks on the press and little transparency, say Mexican journalists”.
Knight Center. Abril 19, 2019. https://isoj.org/lopez-obrador-createspolarization-
with-attacks-on-the-press-and-little-transparency-saymexican-
journalists/.
Ballesteros, Karen. “AMLO exhibe a periódicos: 66% de opiniones son
negativas a la 4T”. Contralínea. Septiembre 25, 2020. https://
contralinea.com.mx/noticias/amlo-exhibe-a-periodicos-66-deopiniones-
son-negativas-a-la-4t/.
“Edelman Trust Barometer 2023”. Edelman. Marzo 1, 2023. https://
www.edelman.com/trust/2023/trust-barometer.
Somer, Murat, y Jennifer McCoy. “Déjà Vu? Polarization and
Endangered Democracies in the 21st Century”. American Behavioral
Scientist. 2018. https://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/0002764218760371.
INEGI. “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre
Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 – Principales Resultados”. https://
www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2022/doc/
envipe2022_presentacion_nacional.pdf.
INEGI. “Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
(ENCIG) 2021 – Principales Resultados”. https://www.inegi.org.mx/
contenidos/programas/encig/2021/doc/encig2021_principales_
resultados.pdf.
B. SECCIÓN 5: METODOLOGÍA
INEGI. “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre
Seguridad Pública (ENVIPE) 2022”. https://www.inegi.org.mx/
programas/envipe/2022/.
Brauer, Jurgen, y John T. Marlin. “Defining Peace Industries and
Calculating the Potential Size of a Gross World Product by Country and
by Economic Sector”. Abril 2009. Instituto para la Economía
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.1.25.78045
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1. "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.