Homenaje de los 50 años de la Convención del Patrimonio Mundial

Francisco López Morales, Nelly M. Robles García

Resumen


Al cumplirse medio siglo de la promulgación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la unesco, en 1972, se nos presenta una oportunidad ineludible para la reflexión sobre las repercusiones que ha tenido en el escenario internacional, y en particular sobre el papel que ha jugado México, como Estado parte, promotor y firmante de la Convención, en el desarrollo de los conceptos, la praxis, la formulación de estrategias y la formación de cuadros profesionales dedicados al estudio, el cuidado, la valoración y la divulgación de los componentes que, por su excepcionalidad y sus valores universales, se van incorporando al acervo de los bienes patrimoniales, naturales y culturales, asumidos como tales por la comunidad internacional.

La elaboración del presente volumen conmemorativo: 50 Años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica. Medio siglo en la gestión del valor universal excepcional, da cuenta de los avances alcanzados –en la teoría y en la práctica–, en la caracterización, el reconocimiento, la defensa y salvaguarda del patrimonio común de la humanidad. Esta obra reúne, de manera por demás oportuna y necesaria, diversas contribuciones para el análisis del estado de las cosas en los diferentes sitios que en México ostentan esa categoría, mediante textos producto de la reflexión y la experiencia cotidianas de quienes en estas cinco décadas han sido y son actores y especialistas entregados a la conservación y recuperación de los monumentos, sitios, paisajes, itinerarios y reservas que, con el auspicio de la unesco, México se ha comprometido preservar y proteger, para bien de la cultura y la naturaleza en escala planetaria.

Este compendio incorpora también a autores de otros países que han acompañado a México en diversos momentos, para acometer los desafíos que plantea la conservación del patrimonio universal, particularmente en el ámbito Iberoamericano, recuperando temas nodales que ata.en a las nuevas maneras de entender el manejo y atención de los bienes considerados patrimonio mundial, en su diversidad, su singularidad y la complejidad de sus entornos bioculturales.


Palabras clave


Patrimonio Mundial; UNESCO; Conservación y Restauración; Iberoamérica

Texto completo:

.PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.1.25.78046

La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre  "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1.  "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.

La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.