Urbanismo Ciudadano en América Latina: Superlibro de Acciones Cívicas para la Transformación de las Ciudades

Carolina Piedrafita (Coord.), Lía Alarcón (Ed.), Patricia Alata (Ed.), Mariana Alegre (Ed.), Tamara Egger (Ed.), Rosario Fassina (Ed.), Analia Hanono (Ed.), Carolina Huffmann (Ed.), Lucía Nogales (Ed.)

Resumen


Esta ambiciosa publicacion colectiva de 74 autores, es una publicación sobre los procesos del urbanismo ciudadano en América Latina. Un recorrido por la vida reciente de un movimiento impulsado desde, para y por la ciudadanía que, con amor urgente por sus ciudades, ha articulado actores de todos los ámbitos para cocrear nuevos modelos de espacios públicos más inclusivos y equitativos. Empleando herramientas como innovación, creatividad y solidaridad corresponsable, el trabajo del urbanismo ciudadano ha logrado complementar los enfoques tradicionales de planificación urbana y gobernanza en las ciudades. Esta es, además, una publicación que nos invita a viajar desde la teoría y conceptos que fundamentan las razones de ser del urbanismo ciudadano, hasta las mismas experiencias prácticas que contribuyen a su formación y consolidación como movimiento regional. Así, nos lleva a través de casos exitosos desarrollados en distintas localidades y contextos de América Latina, y por la experiencia de los primeros laboratorios de innovación urbana, en una búsqueda por reflexionar sobre los nuevos horizontes para un futuro con inclusión ante los retos, conocidos y por conocer, de la primera mitad del siglo XXI. El movimiento del urbanismo ciudadano, tan im-presionantemente diverso y enérgico en la práctica urbana, a lo largo de menos de una década, ha hecho posible cambios en sus calles, en sus barrios y en sus ciudades. Cambios en las maneras de pensar de sus conciudadanos y autoridades; en las políticas públicas, que impactan no solamente en el paisaje urbano sino también en la manera en la cual las personas nos relacionamos entre nosotras con eso que llamamos “lo urbano” y con los ecosistemas, con nuestras necesidades individuales y con la urgencia de gestionarnos como colectivos para lograr soluciones por el bien común. Es por ello que este libro se convirtió en un superlibro: una gran compilación de una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas, cuyo hilo conductor es la creatividad y la voluntad de pensar y hacer las cosas de manera diferente. Esperamos que sirva como inspiración a sus lectores para que se conviertan, a su vez, en nuevos protagonistas.


Palabras clave


Latinoamérica; ciudades sostenibles; espacios públicos; urbanismo ciudadano; urbanismo táctico, urbanismo de abajo hacia arriba, placemaking, participación ciudadana, procesos colaborativos, sociedad civil, autogestión urbana; innovación urbana; intervenc

Texto completo:

.PDF

Referencias


Algunas Referencias de los mas de 35 articulos y proyectos:

.- Calderón Cockburn, J. (diciembre, 2019). Enfoque de vivienda en el Perú. Trabajo presentado en el foro Retos para el Desarrollo de la Vivienda Sostenible de Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), Lima, Perú.

.- Urbanas (2016). Micro Intervenciones urbanas: Espacio público y experiencia ciudadana en América Latina. Lima. Recuperado de https://ocupatucalle.com/wp-content/uploads/2019/08/Libromicrointervenciones-

FIIU-2016.pdf

.- Block by Block Foundation (2020). Block by Block. Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de https://www.blockbyblock.org/

.- Borja, J. y Muxi, Z. (2003). Espacio público, ciudad y ciudanía. Barcelona: Electa. Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza.

.- Almela Menjón, M., Echegoyemberry, N.; Pilo, S., Bercovich, L.(Comps.) (2019). Empoderamiento jurídico y abogacía comunitaria

en Latinoamérica: experiencias de acceso a la justicia desde la comunidad. Buenos Aires, Argentina: ACIJ.

.- Han, B. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

.- Castells, M. (1976). La question urbaine. Paris: François Maspero.

.- Alonso, M. (26 de noviembre de 2020). Cuidados en el territorio. UNSAM-TSS. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/tss/cuidados en-el-territorio/

.- Bauman, Z. (2005). Liquid Life. Cambridge: Polity Press.

.- TransLAB.URB (s/f). Cocriação de diretrizes para territórios de interesse público. Porto Alegre, Brasil: autor. Recuperado de https://files.cargocollective.com/c27553/cocriaca-o_de_diretrizesmetodologia_oficinacompactado.pdf

.- Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Social (2010). Estudio comparativo de la incidencia del homicidio doloso en ciudades y jurisdicciones nacionales de los países del mundo. Estadística (agosto de 2010). Perfil Sociodemográfico 2005-2015, Comuna 13, San Javier. Alcaldía de Medellín.

.- Branzi, A. (2015). Diez modestas sugerencias para una nueva carta de Atenas. ARQ ediciones.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.1.25.78057

La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre  "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1.  "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.

La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.