El Eslabón Perdido: Aun es tiempo de Corregir la Omisión de la Cultura en la Declaratoria de la Cumbre de Desarrollo Sostenible

UNESCO (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization)

Resumen


Durante el proceso de creación y adopción de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos del Desarrollo Sostenoble (ODS), varias redes culturales mundiales hicieron campaña, bajo el lema «El futuro que queremos incluye la cultura», a favor de la inclusión de un objetivo específico dedicado a la cultura y la integración de los aspectos culturales en todos los ODS. En el contexto de esta campaña #Culture2015goal, se elaboraron 4 documentos: un Manifiesto - Propuesta de un Objetivo (septiembre de 2013), una Declaración sobre la inclusión de la cultura en la Agenda 2030 (mayo de 2014), una propuesta de indicadores para medir los aspectos culturales de los ODS (febrero de 2015) y un Comunicado sobre la Agenda 2030 final (septiembre de 2015) en el que se destacaban los «progresos realizados», pero también se señalaba que «aún quedan pasos importantes por dar». En el contexto de la pandemia de Covid-19, la campaña #Culture2030goal publicó el 20 de abril de 2020 una declaración titulada «Garantizar que la cultura aproveche todo su potencial para responder a la pandemia de Covid-19», que se presentó oficialmente el 21 de mayo de 2020, con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. La Declaración ha sido respaldada por el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas y firmada por más de 280 personas y organizaciones de todo el mundo. La campaña ha publicado dos informes analíticos (y críticos) sobre la dimensión cultural de la aplicación de la Agenda 2030: La cultura en la aplicación de la Agenda 2030», en el que se analizan las revisiones voluntarias nacionales, en 2019, y “La cultura en la localización de los ODS: un análisis de la aplicación de la Agenda 2030”, en 2019.

 


Palabras clave


Campaña de Cultura 2030; MUNDIALCULT; UNESCO; Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS)

Texto completo:

.PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.1.25.78059

La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre  "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1.  "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.

La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.