Plagio y Ética
Resumen
Con objeto de orientar las practicas de consulta y citación, este documento de la Universidad Nacional Autónoma de México, está dirigido para fomentar el respeto a los derechos de autor como una de las especies de propiedad intelectual que reconocen las leyes para garantizar una serie de facultades sobre una creación del intelecto humano.
En el ámbito de la ética existen muchas interpretaciones posibles para un mismo hecho, por eso es de particular relevancia que cualquier publicación defina para sí misma, para sus lectores y para sus potenciales autores las prácticas que son inadmisibles por considerarse no éticas. Ellas deben incluir las formas que se consideran válidas para el uso de resultados, figuras y textos provenientes de publicaciones anteriores.
Publicar y hacer públicas cuáles son el tipo de prácticas que se consideran faltas de ética, incluyendo el plagio (Comittee On Publication Ethics), constituye una obligación que la Máxima Casa de Estudios asume, para estimular el estudio, crecimiento intelectual y todo tipo de buenas prácticas en beneficion de la vida academica y la excelencia universitaria.
Palabras clave
Texto completo:
.PDFReferencias
.- Agud, J. L., “Fraude y plagio en la carrera y en la profesión”, en Revista Clínica Española, 2014; 214 (7): 410-414
.- Amador, R., I. Ithai Brás y L. Gallegos (2012), “Plagio académico y ética profesional en las universidades”, en A. Hirsch y R. López Zavala (coords.), Ética profesional en la docencia y la investigación, México, Universidad Autónoma de Sinaloa /Universidad Autónoma de Baja California / Universidad Autónoma de Tamaulipas / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla / Ediciones Del Lirio, pp. 297-319.
.- Arteaga Alvarado, C. (2016), Limitaciones y excepciones. El equilibrio de la exclusividad. Recuperado el 20 de enero de 2017, de marteagaa@derecho.unam.mx
.- Comittee On Publication Ethics (COPE), “Code of Conduct for Journal Publishers”. Recuperado el 21 de marzo de 2017, de http://publicationethics.org/files/Code%20of%20conduct%20for%20publishers%20FINAL_1_0_0.pdf
.- Dirección General de Bibliotecas de la UNAM (2016), Cómo evitar el plagio. Recuperado el 20 de enero de 2017, de http://gama.dgsca.unam.mx/ruaproduccion/objetoRWD/
/como-evitar-el-plagio
.- Ética Académica, UNAM (2014), ¿Qué es el plagio? Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de http://www.eticaacademica.unam.mx/Tipos_de_plagio.html
Ética académica (2016), Tipos de plagio. Recuperado el 20 de enero de 2017, de http://www.eticaacademica.unam.mx/Tipos_de_plagio.html
Facultad de Derecho (2016), Guía rápida sobre los derechos de autor. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de http://www.derecho.unam.mx/integridad-academica/pdf/
guia-plagio-derecho-autor.pdf
.- Gantús, F. (2016), Conocimientos colectivos, obras particulares. Algunas reflexiones en torno al plagio académico. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de www.scielo.org.mx/scielo.phppid=S0185...script=sci_arttext
.- Giron, Sonia (2008), Anotaciones sobre el Plagio, 6-7. Recuperado el 12 de junio del 2011, de http://www.usergioarboleda.edu.co/libro%20plagio.pdf
.- Inclán, C. (2016), La práctica escolar de copiar y pegar en el bachillerato. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185...script=sci_arttext 27
.- Indautor, Instituto Nacional de Derechos de Autor. Recuperado el 21 de marzo de 2017, de http://www.indautor.gob.mx/documentos_general/Derecho_de_autor.pdf
.- OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (1996). Recuperado el 2 de febrero de 2012, de http://www.wipo.int/treaties/es/ip/wct/trtdocs_woo33.html
.- Programa universitario de bioética (2013), Reporte de encuesta sobre percepción del plagio en la UNAM. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de http://www.eticaacademica.
unam.mx/encuestas.pdf
.- Real Academia de la Lengua (octubre 2014), Diccionario de la Real Academia de la lengua (23ª ed.) Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de http://dle.rae.es/
.- Roquet, G. Fraude y plagio académico. Recuperado el 21 de marzo de 2017, de http://www.slideshare.net/guillermoroquet/fraude-y-plagio-acadmico-2011-roquet.2011
.- Soto, A. (2012), El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Obtenido de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de http://www.ugr.es/~plagio_hum/Documentacion/06Publicaciones/ART003.pdf
.- Vera, H. (2016), El plagio y la autonomía de las instituciones académicas. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185...script=sci_arttext
.- Yankelevich, J. (2016), Mapas prestados para entender el plagio académico. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de www.scielo.org.mx/scielo.phppid=S0185...script=sci_arttextZacaula, F., E. Rojas,
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.1.25.78062
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 25, Volumen 1. "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de marzo del 2023. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.