Contracultura de la Violencia: El Patrimonio como Potenciador de la Cultura de Paz en México
Resumen
El presente artículo recapitula el proceso socio histórico para la conformación de una cultura de violencia y narcocultura esto permite comprender el escenario de inseguridad y desfragmentación social que se vive en el México actual. Como contracultura, se presentan elementos de análisis crítico del discurso y revisión documental de los últimos cinco años donde se identificó tres funciones del patrimonio en la construcción de paz: promoción del patrimonio en contextos de violencia, patrimonio como medio para la integración social, por último, patrimonio en favor de la reducción de desigualdades.
Se plantea a partir del análisis crítico un modelo de nuevas formas de convivencia arraigadas en el patrimonio cultural, material e inmaterial desde nuevos referentes valorales y de sentido. Lo anterior con el fin de impulsar la transformación social, estas nuevas dinámicas deben ser acompañadas por la formación de ciudadanía y la participación vinculada a la democracia; al respecto se establece la sociedad civil como el espacio más relevante para detonar estos procesos, programas y proyectos para la resignificación del patrimonio posibilitando nuevas formas de sana convivencia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Patiño, H. A., y Forero Parra, A. V.(2024) El arte y la arteterapia como transformadores sociales en comunidades víctimas del conflicto armado colombiano.Universidad Católica de Pereira
Antequera Guzmán, J. (2021). El patrimonio inmaterial y la construcción de paz: la actividad del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá DC. Revista PH, 104, 246-257.https://doi.org/10.33349/2021.104.4941
Baltar-Moreno, A., y Bernabé-Fraguas, J. (2024). Patrimonio fotográfico y memoria contra la violencia en Cartagena de Indias. En J. Sierra-Sánchez y S. Liberal Ormaechea (Eds.), Entre pantallas y realidades: una travesía por el universo audiovisual (Vol. 1, pp. 49–66). McGraw Hill. https://hdl.handle.net/20.500.12585/12683
Bandala Aguilar, J., Cruz León, A., González Jácome, A., y Castañeda Rincón, J. (2025). Patrimonio paisajístico y biocultural: saberes hacia el desarrollo turístico de Valle de Piedras Encimadas, Zacatlán, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 22(1). https://doi.org/10.22231/asyd.v22i1.1656
Bataillon, G. (2015). Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI. Nueva Sociedad, 255, 54–68.
Balladares, B., J. A.(2024) Promoción y turismo cultural en el cantón Guano, provincia de Chimborazo, Tesis de grado. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Becerra, R. A. (2018).Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Revista Culturales, 6. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349
Betanzo, A. (2020). Crisis de seguridad nacional origen y consecuencias en los sexenios de Felipe Calderon, Enrique Peña Nieto y el inicio de la 4T. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 1(1), 47–55. https://doi.org/10.29327/228822.1.1-4
Bustamante, A. P.(2023) Reorientación de estaciones de ferrocarril a Centros Culturales. Seis ejemplos mexicanos. Horizontes de la gestión cultural, 3 (5), 38-54.
Chiara, B., M. (2015). De la represión al patrimonio: vestigios de la violencia de Estado en Madrid y Santiago de Chile. Disparidades. Revista de Antropología, 70(2), 399-426.
Carvajal-Rodríguez, J. C., de Jesús Núñez-Rodríguez, J., y Carrillo-Guecha, A. A. (2023). Rol de las mujeres en la conservación de la cerámica de Cácota como patrimonio cultural de Norte de Santander Colombia en el marco de la economía naranja. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 11(1), 75-84.
Cohen, J. L., y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política (No. 322.4 C6). México: Fondo de Cultura Económica.
Coímbra, G. M., y Almaraz, F. Z. (2024). Empoderamiento de la mujer en el turismo. Caso Municipio y Parque Nacional Torotoro en Potosí-Bolivia. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(1), 75-90.
Contreras Mariscal, L. (2024). Huamantla en su proceso de integración al programa de pueblos mágicos: Los efectos en el patrimonio y las resistencias de los actores locales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.12371/20495
Espino, M. (2021, July 5). Así comenzó la “ guerra ” contra el narcotráfico de Calderón. El Universal, 1–8.
Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. Cultura de paz y gestión de conflictos, Icaria, UNESCO, Barcelona 1-403.
Fundación Konrad Adenauer, Instituto Nacional Electoral, Confederación USEM, Centro de Estudios Políticos y Sociales (2024) Índice de Desarrollo Democrático de México 2023 https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2024/02/IDD-Mex-2023-DIGITAL.pdf
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
García-Montoya, B., Larios-López, J. R., Suárez-Soza, M. M., y Herrera-Castrillo, C. J. (2024). La apicultura como elemento de resiliencia cultural en el Geoparque Mundial UNESCO. Revista Compromiso Social, 7(12), 27-46
Garzón, L. C. (2021). Patrimonio cultural inmaterial en barrios informales de la Localidad de San Cristóbal en Bogotá-Colombia. Revista Arquitectura+, 6(11), 37-48.
Giacomasso, M. V., y Zulaica, L. (2021). Sustentabilidad, patrimonio cultural, turismo y participación. Lineamientos para la gestión de un pueblo indígena en Argentina. Turismo y patrimonio, (16), 21-40.
Léon Jaramillo, A. (2022). Las artes y el patrimonio en la construcción de culturas de paz en Colombia. Patrimonios para la paz: una propuesta de formación patrimonial para jóvenes de educación superior. Tesis de maestría, Universidad de la Laguna http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31580
López Cuenca, A., y Frausto Cárdenas, F. L. (2023). Complejidad y disputa territorial. Reensamblando el conflicto de Cholula, Puebla, México, 2014-2017. Región y sociedad, 35. 2023.https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1725
Maihold, G., y Sauter, R. (2012). Capos, reinas y santos: la narcocultura en México. México interdisciplinario, 2(3), 64-96.
Matas, J. A. V., y Rivera, J. Y. (2025). Desarrollo local a través de rutas culturales: el caso de San José de Chiquitos. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 15(1), 176-201.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2024). El Programa de Vigías del Patrimonio Cultural celebra 25 años con un encuentro nacional para promover el cuidado. Ministerio de Cultura de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/noticias/Paginas/el-programa-de-vigias-del-patrimonio-cultural-celebra-25-anos-con-un-encuentro-nacional-para-promover-el-cuidado.aspx
Moloeznik, M. y Medina, I., (coord). (2019). El proceso de la militarización de la seguridad pública en América Latina, Contextualizaciones latinoamericanas. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Guadalajara, 1-486.
Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Ediciones Morata.
Muñoz, D. V., Jiménez, M. L., y Lince, V. E. D. F. (2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 202-223.
Naciones Unidas (1999) Resolución 53/243 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, Artículo 1º.
Navarro, L. H. (2012). Acteal: impunidad y memoria. El cotidiano, (172), 99-115.
Olvera R., A. (2001). La sociedad civil: de la teoría a la realidad. El Colegio de México.
Ospina, A. T. (2023). Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños. Designia, 11(1).
Ovalle, L. (2005). Las fronteras de la narcocultura. La frontera interpretada, 117.
Patiño J. (2024, 12 de noviembre) Salvatierra es declarada zona de monumentos históricos en medio de una crisis de violencia en Guanajuato. https://elpais.com/mexico/2024-11-13/salvatierra-es-decretada-zona-de-monumentos-historicos-en-medio-de-una-crisis-de-violencia-en-guanajuato.html
Pereyra, G. (2012). México: Violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico.” Revista Mexicana de Sociologia, 74(3), 429–460. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.3.32219
Pérez, E., Guzmán, R., Álvarez, C., Lares, M., Martínez, K., Suniaga, G., y Pavani, A. (2021). Cacao, cultura y patrimonio: un hábitat de aroma fino en Venezuela. RIVAR (Santiago), 8(22), 146-162.
Pérez-Ramos, Y., y Ramiro-Esteban, D. (2020). Monumentos confrontados: nuevos roles para el patrimonio ante los desencuentros sociales. Arquitecturas del sur, 38(58), 44-61.
Plua, H. A., Benitez, V. B., Pinoargote, J. C., y Samaniego, K. B. (2018). Patrimonio cultural del Cantón Santa Elena y su influencia en los medios de difusión turísticos. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(2), 31-36.
Ramírez Rosete, N. L. . (2023). Red Internacional de Gestión de Proyectos Culturales Comunitarios para fomentar la transversalidad y equidad de género en el barrio de Analco. Vivienda y Comunidades Sustentables, (13), 55–69. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.233
Ramos, J.L. (2023, 21 de marzo) Violencia se ensaña con los Pueblos Mágicos. https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/violencia-se-ensana-con-los-pueblos-magicos-16025098
Rico-Ramírez,S, M., y Camilo Gómez-Caipa, J. (2021). Ecoturismo como alternativa de desarrollo económico, ambiental y cultural: un reto en calidad, formación y consolidación de la economía naranja. Gestión y ambiente, 24.
Rodríguez-Jácome, G. (2021). Patrimonio cultural, turismo y desarrollo local: el caso de Santa Cruz-Galápagos, Ecuador.
Rosen, J. D., y Martínez, R. Z. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida. Rev. Reflexiones, 94(1), 153–168.
Roset, N. L. R. (2024). Estrategias de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en barrios vulnerables en Puebla, a partir de la red internacional de gestión comunitaria y economía solidaria, Mujeres por el Patrimonio. Vivienda y Comunidades Sustentables, (16), 55-68.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.2.26.78069
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 26, Volumen 2 "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de septiembre del 2024. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.