La Caminabilidad en las Ciudades: Derecho o Privilegio
Resumen
Este artículo enfocado en las áreas de urbanismo y sociología investiga la caminabilidad en ciudades mexicanas, analizando si constituye un derecho y su impacto en la habitabilidad. Partiendo de la importancia del caminar en la vida cotidiana, el 83.5% de la población mexicana lo utiliza óptimamente, se analiza la evolución histórica de la movilidad y el concepto de "caminabilidad", situándolo dentro del marco del "derecho a la ciudad" y analizando si ha sido asumido tanto por los gobiernos como por los ciudadanos como un derecho.
Mediante una metodología mixta, se integran revisión bibliográfica y un estudio empírico. El análisis explora la caminabilidad desde distintas perspectivas: el derecho a la ciudad, la interacción con el espacio público, y los impactos sociales, económicos y ambientales.
Incorporando resultados para comprender la percepción de la caminabilidad, considerando variables como seguridad, accesibilidad, y comodidad. Se espera concluir que una buena caminabilidad, caracterizada por accesibilidad peatonal, diseño urbano coherente, y espacios públicos adecuados, mejora la calidad de vida y la habitabilidad urbana, afectando positivamente la dinámica social y económica de la ciudad. El estudio aboga por políticas urbanas que prioricen la movilidad sostenible y el derecho a la ciudad para todos los habitantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barchilón, M. (26 de septiembre de 2019). De la rueda a los coches voladores. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190926/47634596827/historia-transporte-rueda-coche-nave-avion.html
Carmona, M., Tiesdell, S., & Heath, T. (2010). Public spaces—the people place. Architectural Press.
De la Torre, M. (2015). Espacio público y colectivo social. Nova Schientia, vol. 7, núm. 14, pp. 495-510, Universidad De la Salle Bajío, León, Guanajuato, México.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (17 de enero de 2025). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf]
Duany, A., Plater-Zyberk, E., & Speck, J. (2000). Suburban nation: The rise of sprawl and the decline of the American Dream. Gibbs Smith.
Gehl, J. (2010). Cities for people. Island Press.
Gobierno de México. (2022). Informe sobre la situación de la seguridad vial, México 2022. [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/930792/Informe_SV_2022.pdf]
Hannerz, U. (1996). Transnational connections: Culture, people, places. Routledge.
Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. Akal.
Jacobs, J. (1993). La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas. Vintage Books.
Joseph, Isaac. (1999). El espacio público como lugar de la acción. Colombia, Sede Medellín.
Lezama, J. (2002). Teoría social, Espacio y Ciudad. México: El Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos y Desarrollo Urbano.
Tella, G. (21 de mayo de 2014). Revisando los primeros asentamientos humanos. Plataforma Urbana. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/05/21/revisando-los-primeros-asentamientos-humanos/
ONU-Habitat. (12 de agosto de 2022). El radio caminable. https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-radio-caminable
ONU-Habitat. (24 de febrero de 2020). Componentes del Derecho a la Ciudad. https://onuhabitat.org.mx/index.php/componentes-del-derecho-a-la-ciudad#:~:text=El%20Derecho%20a%20la%20Ciudad,comunes%20para%20una%20vida%20digna.
Moreno, Carlos. La Revolución de la proximidad, de la ciudad-mundo a la ciudad de los quince minutos. Alianza Editorial, 2023.
Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. Harvard University Press.
SEDATU, BID. (2019) Manual de calles- Diseño vial para ciudades mexicanas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Manual_de_calles_2019.pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.2.26.78070
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 26, Volumen 2 "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de septiembre del 2024. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.