Orientaciones del ICCROM-ICOMOS sobre la Gestión Posterior a Desastres y Conflictos de lugares de Importancia Cultural y Bienes Culturales del Patrimonio Mundial
Resumen
Agradecimientos
El Comité Mixto ICOMOS-ICCROM desea expresar su profundo agradecimiento a todos los expertos de ICOMOS e ICCROM que han comentado las versiones preliminares de este documento. Agradecemos especialmente a: Rohit Jigyasu, Toshiyuki Kono, Teresa Patricio, Nancy Pollock-Ellwand, Aparna Tandon y Kai Weise.
Prólogo
La magnitud, la persistencia y la naturaleza de los acontecimientos destructivos de los últimos tiempos han aumentado la conciencia sobre la vulnerabilidad del patrimonio cultural: los sitios patrimoniales importantes y los bienes del patrimonio mundial en todo el mundo están amenazados. El Comité del Patrimonio Mundial y otros organismos internacionales activos en el ámbito de la protección del patrimonio cultural están especialmente preocupados por los retos que esto plantea para su posible restauración y reconstrucción. Estos retos han reforzado el compromiso de las organizaciones internacionales y las poblaciones locales con el objetivo común de preservar y transmitir a las generaciones futuras los lugares de gran valor cultural.
En 2015, el Comité del Patrimonio Mundial destacó la importancia de una «estrategia posconflicto para la reconstrucción del patrimonio mundial dañado». Entre los medios que deben considerarse figuran la asistencia técnica, el fortalecimiento de las capacidades y el intercambio de buenas prácticas en materia de conservación y gestión. En 2016, el Comité encargó a los órganos consultivos que elaboraran orientaciones sobre la reconstrucción de estos bienes. Se han puesto en marcha una serie de iniciativas para responder a los diferentes aspectos de los retos planteados. El presente documento de orientación se basa en las iniciativas del ICOMOS y el ICCROM, así como en las de otros organismos, y prolonga la colaboración entre el ICOMOS y el ICCROM en el marco del proyecto «Análisis de estudios de casos sobre recuperación y reconstrucción», publicado en 2021. En este sentido, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros colegas, incluido el expresidente del ICOMOS, Toshiyuki Kono, que han trabajado en estas iniciativas innovadoras y han comentado los borradores de este nuevo documento.
El presente documento aborda las cuestiones de la reconstrucción en el contexto de los procesos de recuperación postraumática. Consciente de las múltiples dimensiones del trauma y la recuperación, la guía aborda las preocupaciones del sector del patrimonio cultural en general y, más concretamente, de los bienes del patrimonio mundial. Reconoce los retos específicos a los que se enfrentan los lugares en los que es necesario adoptar medidas para que las poblaciones puedan recuperar sus hogares y en los que el patrimonio puede ser un vector de recuperación social y económica basada en los derechos humanos. Afirma la necesidad de integrar la protección del patrimonio cultural en el marco general de las medidas de recuperación postraumática y en todas las cuestiones que se plantean.
En lo que respecta a los bienes del patrimonio mundial, la reconstrucción pone de relieve los atributos que les confieren un valor universal excepcional (VUE). Al mismo tiempo, el marco definido en el documento debería tener una aplicación más amplia y ayudar a los sitios patrimoniales dañados a identificar una amplia gama de posibilidades para su futura recuperación.
Las experiencias recientes también han puesto de relieve la creciente amenaza que supone el cambio climático para las sociedades y su patrimonio cultural. Se espera que este documento estimule también una atención continua a los profundos retos que plantean los enfoques convencionales de la protección y la transmisión de este patrimonio.
Por el ICOMOS, Teresa Patricio, Presidenta Marie-Laure Lavenir, Directora General
Por el ICCROM,
Webber Ndoro, Director General Zaki Aslan, Director del ICCROM-Sharjah
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.2.26.78079
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 26, Volumen 2 "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de septiembre del 2024. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.