Marco para las estadísticas culturales 2009. UNESCO
Resumen
Prólogo
El Marco para las estadísticas culturales 2009 (FCS) de la UNESCO es fruto de la colaboración entre el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y el Sector de Cultura de la UNESCO. Basada en el Marco para las estadísticas culturales de 1986, esta versión revisada de la metodología estadística de la UNESCO en materia de cultura tiene en cuenta los nuevos conceptos que han surgido desde 1986 en el ámbito de la cultura, en particular los relacionados con las nuevas tecnologías, que han transformado profundamente la cultura y las formas de acceso a ella, el patrimonio inmaterial y la evolución de las prácticas y políticas culturales.
La cultura desempeña un papel fundamental en todas las sociedades del mundo, influyendo en diversos aspectos de la vida de las poblaciones, desde el ocio hasta las actividades profesionales. El papel de la cultura en el desarrollo también se ha convertido recientemente en una cuestión política importante. Sin embargo, preservar y respetar la especificidad de cada cultura, así como las cualidades distintivas de las demás culturas, es un reto que debe abordarse a escala mundial.
A fin de formular políticas basadas en datos empíricos y medir y evaluar su impacto, es necesario disponer de información fiable. En este sentido, la UNESCO ha reconocido la necesidad de actualizar su Marco para las Estadísticas Culturales de 1986, que se basaba en un concepto formal y estático de la cultura que no refleja el enfoque más inclusivo actual ni las prioridades de los países en desarrollo. Además, el nuevo marco proporciona una base conceptual y una metodología que permiten la producción y difusión de estadísticas culturales comparables a nivel internacional.
Esta versión revisada es el resultado de una consulta mundial en profundidad que se ha prolongado durante cuatro años. En su elaboración han participado numerosos expertos, académicos, estadísticos, Estados miembros de la UNESCO y organizaciones internacionales. Las numerosas y variadas contribuciones de los diferentes participantes han resultado inestimables para la creación de esta metodología, aportando perspectivas nuevas y diversas sobre la cultura y las estadísticas culturales. El FCS 2009 se ha concebido como una metodología aplicable a escala internacional y nacional. Su objetivo principal es facilitar las comparaciones internacionales mediante una comprensión común de la cultura y el uso de definiciones normalizadas y clasificaciones económicas y sociales internacionales.
A través de este proyecto, la UNESCO espera fomentar la inversión en estadísticas culturales. Los Estados miembros, los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales necesitan urgentemente datos y estadísticas para medir mejor el impacto y la pertinencia de las políticas y los programas culturales. Estamos convencidos de que el Marco de Referencia para las Estadísticas Culturales 2009 contribuirá a mejorar la medición de los impactos económicos y sociales de la cultura.
Hendrik van der Pol. Director, Instituto de Estadística de la UNESCO
Françoise Rivière. Subdirectora General de Cultura de la UNESCO
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.2.26.78083
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 26, Volumen 2 "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de septiembre del 2024. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.