¿Qué es un Museo?: Declaratorias Internacionales por Graciela A. Mota
Resumen
Este documento oficial del El Consejo Internacional de Museos (ICOM), creado en 1946, es la organización mundial de museos y profesionales de museos. En voz de dos de sus expertos, Andre Desvallees y Francois Mairesse, plantean que "Un museo es una institución sin fines de lucro, permanente al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe el patrimonio tangible e intangible de la humanidad y su entorno con fines de educación, estudio y disfrute.
El ICOM se compromete a promover y proteger el patrimonio natural y cultural, presente y futuro, tangible e intangible. Con más de 30,000 miembros en 136 países, la red ICOM está compuesta por profesionales de museos de una amplia gama de disciplinas relacionadas con museos y patrimonio.
El ICOM promueve estándares de excelencia en el campo de los museos, en particular a través de su Código de Ética para Museos del ICOM, una herramienta de establecimiento de estándares para los museos, que incluye los principios básicos del gobierno del museo, la adquisición y eliminación de colecciones, y las reglas de conducta profesional.
Para llevar a cabo sus actividades, el ICOM se asocia con entidades como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, INTERPOL, la Organización Mundial de Aduanas, ICCROM, y mantiene su colaboración de larga data con la UNESCO.
Las actividades del ICOM incluyen la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la promoción de la gestión de riesgos y la preparación ante emergencias para proteger el patrimonio cultural mundial en caso de desastres naturales o provocados por el hombre. El compromiso del ICOM con la promoción de la cultura y el conocimiento se ve reforzado por sus 30 Comités Internacionales, que se dedican a una amplia gama de especialidades de museos y realizan investigaciones avanzadas en sus respectivos campos para el beneficio de la comunidad del museo.
Mediante algunas de sus Declaratorias internacionales, esta primicia en la revista MEC-EDUPAZ, emarca el papel de una de las Instituciones más destacadas en la preservación del patrimonio cultural como un ente vivo y abierto al dialogo, la educación y el disfrute.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.8.2.16.70744
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 26, Volumen 2 "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de septiembre del 2024. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.